RUTA 8
Distancia
30 km
Distancia
30 km
Dificultad
Fácil
Tiempo
6 horas
Etapas
1
Recorrido Completo
Etapa 1
INFORMACIÓN TURÍSTICA
DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO
Povedilla es un pequeño municipio situado en el suroeste de la provincia de Albacete, en la comarca de la Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel. Con una población de alrededor de 400 habitantes y una altitud de 825 metros sobre el nivel del mar, este pintoresco pueblo está rodeado de olivos, encinares y jaras. Su economía se basa principalmente en la agricultura, destacando cultivos de cereal, olivo, girasol y leguminosas, junto con la ganadería lanar. A 87 kilómetros de la ciudad de Albacete, Povedilla es un destino tranquilo con un fuerte arraigo a la tradición y la naturaleza.
RESEÑA HISTÓRICA Y PATRIMONIO
Históricamente, Povedilla formó parte del municipio de Alcaraz desde la Reconquista en 1213 hasta épocas contemporáneas, lo que implica que su desarrollo estuvo estrechamente ligado al de Alcaraz durante varios siglos.
La economía tradicional de Povedilla ha sido predominantemente agrícola y ganadera, con cultivos como cereales, olivo, girasol y leguminosas, además de una notable presencia de ganado ovino. La caza también ha desempeñado un papel importante en la economía local, debido a la existencia de varios cotos en su término municipal.
En cuanto a su patrimonio cultural, destaca la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, que es uno de los principales monumentos del municipio. Además, Povedilla celebra festividades tradicionales como la romería de San Marcos el 25 de abril y las fiestas en honor a la Virgen del Rosario el primer domingo de octubre, que reflejan la riqueza cultural y las tradiciones arraigadas en la comunidad.
A lo largo de los años, Povedilla ha mantenido su esencia rural, conservando sus tradiciones y adaptándose a los cambios, lo que le confiere un carácter singular dentro de la provincia de Albacete.
FIESTAS
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO
DÓNDE COMER Y DÓNDE DORMIR
GASTRONOMÍA Y ALOJAMIENTO:
EL COTO | Avda. Guardia Civil, 172 | ||
---|---|---|---|
LA BODEGA | Barrio La Bodega, 1 (SIERRA) | ||
LA LUNA | Paraje “El Vahíllo” | ||
LA PARRILLA | Avda. Guardia Civil, 231 | ||
Hotel Restaurante Julianes | 967 39 20 50 | ||
Hotel Restaurante El Jaro Rural | 615 08 54 47 |
DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO
El santuario de la Virgen de Cortes está a poca más de tres kilómetros de Alcaraz y es de origen más antiguo de todos los cristianos provinciales actuales. En los primeros tiempo se construyó un oratorio y poco después la primera ermita, seguramente pequeña, que en una época no conocida fue sustituida por otra mayor de estilo gótico.
El ascenso imparable de la devoción a lo largo del siglo XVI demandó la ampliación del templo, que se inició a finales de la centuria, pero no hubo dinero suficiente para acabar la ermita, que quedó precariamente cubierta durante 100 años. A finales del primer tercio del siglo XVIII se firmaba la terminación de la obra. Hoy, el conjunto está formado por la iglesia y una serie de edificaciones de uso diverso que se le han ido añadiendo a lo largo del tiempo.
La fachada principal es una edificación fruto de la reforma llevada a cabo tras el incendio ocurrido en 1944.
Estructuralmente, el aspecto que presenta hoy el interior de la iglesia no debe diferir mucho del que tendría a mediados del siglo XVIII, aunque con posterioridad tuvo modificaciones de poca consideración y sufrió deterioros importantes, sobre todo como consecuencia del incendio mencionado. La restauración efectuada en 1985 le devolvió en gran parte el aspecto arquitectónico actual.
La plata es rectangular con nave única de cuatro tramos y pequeñas capillas laterales, transepto, con cúpula semiesférica ciega sobre el crucero, y ábside rectangular al que se abre un cuadrado camarín; en el tramo final se halla construido un coro alto con sendas tribunas laterales.
RESEÑA HISTÓRICA Y PATRIMONIO
La historia de esta iglesia o templo va ligada a la devoción a la Virgen de Cortes. Inicialmente era una pequeña ermita de principios del S. XIII. A raíz del aparecimiento de la Imagen de la Virgen de Cortes la ermita se va agrandando. Es a partir de los siglos XV y XVI cuando poco a poco se va convirtiendo en santuario. Desde los siglos XVIII al S.XX se va ampliando hasta llegar a ser tal y como la contemplamos. El templo actual es barroco, de planta rectangular, con nave única de cuatro tramos.
En el santuario hemos de destacar el camarín o lugar bellamente decorado donde se encuentra la Sagrada Imagen de la Virgen Cortes, decorada con relieves que expresan distintas invocaciones de la Virgen: La Fuente, el Arca de la Alianza, el Jardín, el Sol, Luna, etc.
En el templo, como en todo templo católico, nos encontramos con el Altar (llamado altar mayor), donde celebramos la Misa y en ella recordamos la entrega de Cristo por nosotros. Como familia de Dios nos reunimos alrededor de su mesa, que es el Altar; El Ambón o lugar desde donde proclamamos la Palabra de Dios. Dios educa, enseña, anima a su pueblo; la Sede desde donde preside la Eucaristía el sacerdote, que representa a Cristo; El Sagrario o tabernáculo, donde se reserva el Pan Consagrado (Cuerpo de Cristo). La luz encendida nos recuerda su presencia.
A los pies de la Iglesia encontramos el lugar del perdón, de la misericordia (los confesionarios); En la parte superior el coro o lugar destinado a los cantores.
PUNTOS DE INTERÉS TURÍSTICO
Visitar el Camarín
Durante ocho siglos han sido miles y miles los peregrinos que han pisado el lugar donde se encuentra la imagen de Ntra. Sra. de Cortes. La primera Ermita sería del siglo doce o trece. Fue a partir de los siglos quince y dieciséis cuando el santuario de Cortes empieza a desarrollarse en estructuras y sobre todo en peregrinos con caravanas de gentes de la sierra y de la mancha, llegando a su máximo desarrollo en el siglo dieciocho. Fue en el siglo veinte cuando el santuario adquiere la forma esplendorosa que ahora conocemos y, ha sido en el siglo veintiuno cuando más afluencia de peregrinos ha habido, de manera particular en el año jubilar que se clausuró recientemente.
Muchos peregrinos vienen andando; otros en bicicleta, en autobús, en automóviles; algunos andando descalzos… son pies cansados de recorrer por áridos caminos, pies que traen el cansancio de los avatares de cada día con espinas y rozaduras, y que buscan el agua fresca de cortes que lava, que limpia, que alivia…
Al entrar en el Santuario lo primero que hacen los peregrinos es mirarla a ella, cuya imagen se ha sentido mirada durante ochocientos años y, ¿a ella como nos la presenta la fe de la Iglesia y la tradición popular? Si miramos su camarín o lugar donde se encuentra entronizada, descubrimos que Ella es, como la torre de David que protege y da confianza; como la fuente de la gracia que limpia el polvo del camino; como la luna que alumbra las noches oscuras; como la estrella que guía al amanecer; como el sol de la vida cotidiana que da calor y luz a la vida… como el arca de la alianza entre Dios y su pueblo.
Contemplar esta hermosura de vida reflejada en una mujer, a través de la imagen de la Virgen de Cortes, es la mayor dicha y el mayor gozo que el peregrino se puede llevar en el corazón.
Francisco Álvarez
Alcaraz, en los confines de la Archidiócesis de Toledo, tuvo el privilegio de organizar las mestas castellanas más antiguas de las que se tienen referencias escritas.
Las conquistas del arzobispo de Toledo, Ximénez de Rada, apuntalan el poderoso y extenso Alfoz de Alcaraz en la encrucijada de cuatro cuencas hidrográficas, (Guadalquivir, Guadiana, Júcar y Segura).
Su alto valor estratégico, sus amplias sierras llenas de tiernos pastos y sus llanos con rastrojeras abundantes, le dará a Alcaraz un gran protagonismo como atestiguan su fuero, tratado, la Cantiga 178 de Santa María y un privilegio para hacer mesta que data del 17 de octubre de 1266.
Todo ello indica la importancia de la ganadería en Alcaraz ya en los siglos doce y trece. Una de las labores más importantes es el pastoreo. Aldeas enteras se dedicaban a ello y así obtenían carne, leche y lana.
Las aldeas de La Mesta, Canaleja y Solanilla siempre destacaron por estas tareas. De Solanilla es el pastorcillo Francisco Álvarez. Un muchacho joven que debido a alguna parálisis en la infancia tenía la mano izquierda seca, pero Francisco era muy hábil con la honda, con la mano derecha, para reunir a su pequeño rebaño de ovejas y cabras, ayudado siempre por sus perros pastoriles que nunca faltaban en la sierra, y que se alimentaban de las sobras que caían de la mesa de sus amos y de las piezas que abatían entre el rebaño.
En la casa de Francisco, su madre, le había inculcado el amor a la Virgen. Al salir de casa, para pastorear, nunca se olvidaba de rezar el Avemaría. El día uno de mayo del año 1.222, en una dehesa de encinas, frente a su aldea, cuando el sol ya se dejaba caer sobre las primeras hierbas de la primavera, Francisco observa que los animales están inquietos; las cabras vuelven a la seguridad de su pastor; los perros se adelantan a curiosear no saben qué y Francisco les sigue con inquietud. Descubre en las cruces de una centenaria encina un resplandor especial y entre ellos una imagen preciosa, sentada, con el niño en sus rodillas. Ella le desvela que es la mujer que alumbró a Jesús en Belén. Él no sale de su aturdimiento: reza, llora, ríe…posteriormente, cuando Francisco vuelve al mismo lugar, ella, la Señora, le devuelve el movimiento y la fortaleza a su mano paralizada fruto de su fe y confianza. A partir de ese momento, los alguaciles, el concejo de Alcaraz, el clero y el pueblo dan credibilidad a las palabras de Francisco… Desde entonces hasta ahora, en Cortes no se ha cesado de expresar el amor a la Señora y Ella de realizar maravillas en los corazones de sus hijos. Por eso el año 2022, por primera vez la Imagen de la Virgen de Cortes peregrinó a la aldea de Francisco, Solanilla, hizo una estación en la puerta, donde la tradición dice que vivió su familia y posteriormente se realizó un homenaje a los pastores de la sierra.
FIESTAS
Canto de los Mayos a la Virgen de Cortes
El Canto de los Mayos a la Virgen de Cortes es una tradición popular que se celebra cada año durante la noche del 30 de abril al 1 de mayo. Este evento reúne a los vecinos y devotos en el Santuario de Cortes para rendir homenaje a la Virgen mediante cánticos tradicionales.
El acto comienza con el canto de los «mayos», unas coplas cargadas de simbolismo y devoción, que exaltan la figura de la Virgen y la llegada de la primavera. Estas melodías, interpretadas por coros locales o grupos de vecinos, tienen raíces en la cultura popular y son transmitidas de generación en generación. La celebración crea un ambiente emotivo y participativo, reforzando el vínculo entre la comunidad y el Santuario.
Romería de la Virgen de Cortes
La romería de la Virgen de Cortes, celebrada en Alcaraz, es la más destacada de la provincia y tiene gran relevancia en territorios vecinos como Jaén, Ciudad Real y Murcia. Declarada Fiesta de Interés Turístico de Castilla-La Mancha, su festividad principal se conmemora el 8 de septiembre, cuando miles de devotos acompañan a la Virgen de regreso a su Santuario tras la feria en Alcaraz. Otras romerías importantes se celebran el 1 de mayo y el 26 de agosto, aunque estas fechas pueden variar por motivos excepcionales, como peticiones de agua en tiempos de sequía.
El Santuario de Cortes, situado a 6 km de Alcaraz, tiene un origen histórico importante, relacionado con la reunión en 1265 de Alfonso X el Sabio y Jaime I de Aragón, donde decidieron ampliar la iglesia preexistente tras la aparición de la Virgen.
El 26 de agosto, la Virgen es trasladada desde el Santuario a Alcaraz, destacando las carreras por el camino y el recibimiento en la Puerta Nueva. La peregrinación del 8 de septiembre atrae a miles de romeros, algunos recorriendo largas distancias a pie o descalzos. La Vía Verde de la Sierra de Alcaraz se ha convertido en un camino habitual para esta devoción. Además, el Santuario acoge el Vía Crucis Diocesano el quinto domingo de Cuaresma.
DÓNDE COMER Y DÓNDE DORMIR
El Santuario dispone de dos espacios de ocio y de convivencia:
El Bar Restaurante con un magnífico servicio y atención, así como una serie de variados menús de comida casera donde se reponen fuerzas y se queda con ganas de volver.
Bar Restaurante: 641 022 279 (Juan Carreño) / Horario: 8:30 – 20:00 horas, miércoles cerrado.
El merendero es un espacio lleno de vegetación, de fuentes y de mesas de campo, donde organizar veladas y actividades al aire libre con niños y jóvenes. Se encuentra anexo al santuario y al mismo tiempo dispone de servicios allí mismo. Para su uso es necesario disponer de la autorización de la Archicofradía.
DESCUBRE LAS
RUTA
RUTA
RUTA
RUTA
RUTA
RUTA
RUTA
RUTA
RUTA